sábado, 4 de noviembre de 2023

La inteligencia artificial está acelerando los cambios en la educación

Cuando recién nos estábamos acostumbrando a hablar de educación digital, la inteligencia artificial (IA) llegó para cambiar nuevamente las dinámicas en las aulas. No se trata sólo de un nuevo hito en el escenario de la Cuarta Revolución Industrial, sino del inicio de un paradigma donde los cambios tecnológicos dejarán de ser disruptivos para volverse cada vez más frecuentes y cambiantes. La tecnología juega un rol en la formación STEM, STEAM y ayuda a los estudiantes a desarrollar las capacidades que demanda el mercado laboral actual. Por una parte, los defensores de las nuevas tecnologías aplicadas al sector educativo resaltan aspectos como la mayor motivación en el aprendizaje o la capacidad para atender necesidades específicas de las personas. En el lado opuesto, quienes apuntan a un empleo pasivo del contenido, destacan la pérdida de la práctica del pensamiento crítico y la creatividad en el aula o una mayor brecha digital por el precio de los dispositivos electrónicos. El VI Estudio Global sobre el Uso de la Tecnología en la Educación, elaborado por Blinklearning, indica que el 83% de los profesores encuestados utiliza herramientas digitales diariamente en clase. Una de las conclusiones es que así se fomenta una comunicación más fluida y directa entre los alumnos y docentes, logrando una educación más individualizada. El empleo de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) no necesariamente implica mejores resultados, pero sí tiene una incidencia positiva en aspectos como la autonomía, motivación y la comprensión tecnológica. Esto supone una serie de cambios sumamente importantes. Algunos de ellos son: - Cambios en la formación de profesores. - Modificaciones en el desarrollo de los planes académicos que proporcionan nuevas experiencias educativas interactivas y habilidades. - Mejoras en la interacción maestro-alumno, tanto presencial como a distancia. - Procesos de enseñanza adaptados a las necesidades del mercado. - Adaptación de contenidos. - Nuevos modelos de evaluación. - Uso de herramientas para monitoreo y análisis de datos estadísticos, entre otras metodologías, para el aula del futuro. A través de la integración de las nuevas tecnologías es posible desarrollar experiencias digitales que permitan una mayor interacción y la puesta en práctica de la resolución de problemas. La implementación de tecnología educativa (ed-tech) ofrece, entre otros beneficios, la posibilidad de digitalizar y almacenar la información en un mismo sitio; la interacción a través de servicios o aplicaciones en la nube para compartir recursos; y la simplificación del material escolar. El uso de tablets y dispositivos electrónicos no significa, necesariamente, el fin de los libros físicos de texto. Incluso, uno podría complementar al otro. Por ejemplo, para consultar información puede ser más práctico el dispositivo electrónico, mientras que para leer un libro, el papel podría ser una buena opción. Sin embargo, existen cada vez más escuelas que implementan nuevas fórmulas de digitalización. En ellas, el libro de texto se emplea como apoyo de consulta, a la par que las tabletas y archivos electrónicos ocupan, en algunos casos, el 100% de las horas lectivas. Otro ejemplo serían las 'flipped classroom' o clases invertidas, donde las explicaciones y lecturas se realizan fuera del aula, utilizando herramientas audiovisuales en dispositivos electrónicos. Luego, son los estudiantes quienes proponen debates, hacen preguntas e intercambian conceptos sobre lo aprendido, mientras el docente acompaña dicho proceso. Dejar el libro de texto como herramienta primordial para profesores es una metodología que, día tras día, gana más adeptos en la comunidad educativa. Esta defiende que los medios digitales aportan mayor conocimiento, diversidad ideológica, promueven la creatividad y la apertura de pensamiento en los estudiantes. La digitalización está influyendo en la formación de las personas en capacidades tecnológicas y digitales para satisfacer la creciente demanda de científicos de datos y otros especialistas. Por ello, la revolución digital está impactando fuertemente al sector educativo. El Futuro de la Educación y Habilidades 2030 de la OCDE señala que "debemos sustituir los antiguos estándares de educación por un marco educativo que combine los conocimientos con las habilidades del siglo XXI: creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración". En resumen, la conferencia de la UNESCO brindó ideas sobre cómo la IA está transformando la educación y las acciones necesarias para preparar a estudiantes y educadores para tener éxito en la era de la IA. Se presentaron estrategias y enfoques prácticos sobre el uso ético y eficaz de la IA en educación, que pueden implementarse ahora para liderar el salto hacia el futuro. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial by Elbio Bruschi

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor haga su comentario aquí: