Ahora solo les voy fundamentar brevemente el camino que hemos desarrollado en este 2022 en la escuela secundaria (4130 Reta) teniendo en cuenta lo desarrollado antes de pandemia, durante y este post COVID 19.
Desarrollo de un proyecto ABP
Este proyecto se desarrolla en un entorno pos pandemia, con escasos recursos tecnológicos pero atendiendo las necesidades de los y las estudiantes que desempeñan sus actividades en entornos presenciales y virtuales de aprendizaje, y están inmersos en complejos procesos sociales y culturales, de distintas dimensiones y escalas.
Por esta razón incursiona en la redefinición de algunos componentes del formato escolar tradicional, promoviendo nuevos desafíos de habitar las escuelas y utilizando herramientas tecnológicas para la innovación y reflexión de la práctica compartida con estudiantes.
Es habitual un proceso de enseñanza y aprendizaje tradicional, en donde cualquier estudiante de la educación formal asiste a una institución, y allí participa de esa formación de manera presencial, pero los sucesos del siglo XXI lo esta cambiando todo rápidamente.
Antes del 2019 la incorporación de las
tecnologías se fue desarrollando paulatinamente, sobre todo en esta parte del planeta donde los recursos para hardware siempre son muy limitados, pero los ambientes educativos áulicos comenzaron a incorporar el uso de las TIC, al alrededor del 30% de las aulas, con un porcentaje mayor en el uso de la plataforma escolar Moodle para subir y bajar archivos relacionados con prácticos y correcciones de los mismos, dando lugar a los
entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje ( en desarrollo ). Pero el contexto de la pandemia
de Covid-19 impuso una virtualidad obligada, en donde los profesores y profesoras
de todos los niveles debieron aplicar herramientas tecnológicas e informáticas
y crear nuevos espacios digitales en donde poder dictar sus clases.
El logro fue alcanzado con
creces si se tiene en cuenta que muchos docentes no tenían los niveles de
actualización que se requerían para una educación virtual y digital. Pero en
muchos casos el costo mayor fue para el área pedagógica, pues la utilización de
TIC no se apoyó en criterios didácticos sino en decisiones urgentes y meramente
instrumentales.
Durante pandemia se consolido el equipo docente y supo mejorar las relaciones interpersonales y pudimos ayudarnos a mejorar el uso de herramientas TIC y no TIC ( asistencias de tipo personalizada, que facilito la ayuda a muchos de nuestros estudiantes que iban derecho al abandono escolar. ( gran trabajo de todo mis compañeros).
Volvimos a clase, cambiamos de
edificio ( pasamos de turno noche a turno tarde) fuimos a trabajar a un edificio histórico del departamento donde pasamos a una situación de los años noventa porque carecíamos de
internet (no hay actualmente piso tecnológico y la internet es por gestión privada al igual que la incorporación del tendido de red , hecho con la ayuda de los estudiantes) y pudimos ver que un buen porcentaje de docentes y alumnos les faltaba
una herramienta de trabajo y de estudio. La escuela necesita desarrollarse de manera
tradicional y virtual, extenderse mas allá de los limites y los profes, utilizar
distintas estrategias y metodologías para jóvenes de cualquier nivel
socioeconómico. Ellos demandan aprender diferente, comunicándose de forma distinta, y
aprender haciendo.
Teniendo en cuenta lo que
ellos expresan, esta propuesta ofrece un entorno de aprendizaje experimental,
una caja de arena (sand box), que tiene dentro herramientas tecnológicas e informáticas,
metodologías ágiles, proyectos tecnológicos y su uso está anclado en la
perspectiva pedagógica de un proceso de enseñanza/aprendizaje activo y
significativo.
Aquí es donde podemos hacer
una mezcla de metodologías a través de un proceso integral de decisión,
implementación y aplicación de TIC, desde una mirada consciente, sin perder de
vista los ejes didácticos y pedagógicos de cada espacio curricular, utilizando
ABP (aprendizaje basado en proyectos) como medio principal, metodologías ágiles (scrum)y desarrollo de habilidades blandas en menor proporción, pero utilizándose a
partir de conocimiento del grupo de estudio “No es en las TIC sino en las
actividades que llevan a cabo profesores y estudiantes gracias a las
posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la
información que les ofrecen las TIC, donde hay que buscar las claves para
comprender y valorar el alcance de su impacto sobre la educación escolar,
incluido su eventual impacto sobre la mejora de los resultados del aprendizaje”
, tal como asegura el pedagogo (César Coll).
Creemos que cambiar las formas
del desarrollo de la apropiación de los saberes, unir criterios para utilizar
más de una metodología si fuese necesario viendo el grupo de estudiantes que
encontremos, y lograr el desarrollo de desafíos propuestos inicialmente por
ellos (los estudiantes) y guiado por los docentes para alcanzar planos quizás
no propuestos o impensados si se quiere al principio del ABP, lleva a la
educación sin duda a ser de nuevo muy entretenida y apasionante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor haga su comentario aquí: